Hábitos de lectura en la educacion superior. Caso de estudio: Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

Reading habits in higher education. Case study: Laica Eloy Alfaro de Manabí University

Orley Benedicto Reyes Meza(1)

Aura María Mantilla Vivas(2)

Yenny Alexandra Zambrano Villegas(3)

Francisca Margarita Ávila Rosales(4)

(1) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Chone. orley.reyes@uleam.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-002-5913-4658

(2) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Chone. aura.mantilla@uleam.edu.ec

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-9679-4786

(3) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Chone. yenny.zambrano@uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4203-5848

(4) Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Campus Chone. margarita.avila@uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-0055-0187

Contacto: orley.reyes@uleam.edu.ec

Artículo recibido el 16/febrero/2023. Aprobado 5/mayo/2023

Resumen

El estudio, sobre los hábitos de lectura en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en Chone, es parte de uno de los componentes de la Docencia, para poder alcanzar en los estudiantes niveles de aprendizaje significativos, toda vez que la lectura aporta a través de la información, la posibilidad de crear nuevas ideas, determinando como objetivo identificar los niveles de lectura en los estudiantes universitarios, problemas que se evidencia en el desarrollo de tareas que no son relevantes y mucho menos en variados casos poco significativas. El trabajo está enfocado en la búsqueda constante de la mejora de la calidad de la educación en este centro de estudio superior, que muchas veces se ve afectado por la falta de un buen funcionamiento institucional en los subniveles de educación, y para ello se propuso valorar los hábitos de lectura de los estudiantes pertenecientes a la Extensión Chone de la ULEAM. La investigación posee un enfoque mixto, con nivel descriptivo y explicativo, empleando métodos teóricos y empíricos, mediante los que se llevó a cabo un estudio de campo, con una población de 1600 estudiantes, y una muestra determinada de 320 personas, a la que se le aplico una encuesta en forms, con preguntas diseñadas por expertos, Se concluye en que hay despreocupación y falta de hábitos de lectura, sin embargo reconocen que la lectura es importante para elevar el aprendizaje.

Palabras claves: Lectura, hábito lector, educación superior.

Abstract

The study, on reading habits at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extension in Chone, is part of one of the components of Teaching, in order to achieve significant levels of learning in students, since reading contributes through of the information, the possibility of creating new ideas, determining as an objective to identify the reading levels in university students, problems that are evident in the development of tasks that are not relevant, much less in various cases of little significance. The work is focused on the constant search for the improvement of the quality of education in this higher education center, which is often affected by the lack of a good institutional functioning in the sub-levels of education, in this case establishing habits of reading in students, so that they achieve levels of educational competences in the university, and therefore improvement in learning. The research is of a mixed approach, with a descriptive and explanatory level, the methods used are theoretical and empirical, a field study was carried out, in which we worked with the population of 1600 students, and a determined sample of 320 people, to which a survey was applied in forms, with questions designed by experts, with the conclusion that 37% are unconcerned about reading, 12% do not read anything, but recognize that reading is important to improve learning.

Key words: Reading, reading habit, higher education.

Introducción.

El estudio, sobre los hábitos de lectura en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí extensión en Chone, es parte de uno de los componentes de la Docencia, para poder alcanzar en los estudiantes niveles de aprendizaje significativos, toda vez que la lectura aporta a través de la información, la posibilidad de crear nuevas ideas. El lenguaje nos muestra una manera de nombrar las cosas y de ser participe en las relaciones con los demás, es el medio de comunicarnos sabiamente con las personas, por lo que se constituye de mucho valor para el crecimiento profesional y de desarrollo personal, siendo de valorada preocupación para quienes realizamos actividades académicas en la universidad. En la práctica de la lectura subyacen patrones de lenguaje y de pensamiento; a través de ella se obtiene información de hechos específicos, útiles para escribir y ofrecer un cierto sentido de cómo comunicarse mediante lo que se escribe. Desde esta perspectiva, la lectura es una oportunidad para formular y generar ideas, obtener información y aprender nuevas formas de comunicarse.

En Europa en un estudio reciente en países como Francia, Italia y España tienen un alto índice de lectura, pero esto con las nuevas tecnologías, adquieren diversas formas para leer, así por ejemplo el 54% de los países nombrados siguen leyendo en papel, un 16% en formato electrónico, un 15% leen en ambos formatos, y un 15% que no leen nada, notándose claramente la importancia que tiene la lectura en el desarrollo profesional y de las sociedades en la que se es parte.

La prueba PISA de lectura, que mide estas habilidades en estudiantes de 15 años provenientes de 72 naciones, muestra que los jóvenes de América Latina y el Caribe continúan desempeñándose a niveles inferiores que sus pares de otros continentes. Pese a ello, algunos países de la región como Chile, Uruguay o Costa Rica muestran avances importantes en los últimos 15 años, aunque dada la gran inequidad en la calidad de la educación de muchos países, aun no alcanzan niveles de competencias en su formación profesional. (García, 2018)

Una forma de avanzar en despertar el hábito lector en los estudiantes universitarios es la de considerar aspectos tales como la calidad de la formación Docente, las actividades didácticas en el desarrollo de tareas con énfasis en la dinámica de leer por iniciativa de los propios estudiantes, y de orientar en los subniveles de educación, la motivación por la lectura desde los primeros años de escolaridad (Los autores, 2023). Porque en términos de objetividad, si los estudiantes no tienen hábitos lectores, es porque en realidad, no se generaron las condiciones para el aprendizaje en los primeros años de estudios, en la que mucho tiene que ver los Docentes de esos subniveles de educación formativa, que oportunidades crearon para motivarlos a leer, de tal manera que en los grados superiores se evidencias falencias que provocan la poca lectura en los alumnos, y esto lo arrastran hasta la universidad, por eso los porcentajes median entre un 12 y 37 %, que los estudiantes universitarios no tienen hábitos lectores. la investigación es de enfoque mixto, con nivel descriptivo y explicativo, los métodos a utilizados son los teóricos y empíricos, se hizo un estudio de campo, en la que se trabajó con la población de 1600 estudiantes, y una muestra determinada de 320 personas, a la que se le aplico una encuesta en forms, con preguntas diseñadas por expertos, teniendo como conclusión, que hay despreocupación por la lectura en un 37%, 12% no leen nada, pero reconocen que la lectura es importante para elevar el aprendizaje.

La lectura instituye sin duda, la forma más significativa en la adquisición de saberes. Ésta implica un proceso de intercambio que depende de diferentes factores: los datos proporcionados por el propio texto, las sapiencias previas del lector y del ejercicio de las habilidades lectoras mediado por el docente.

Zumino (2018), menciona Wittrock donde señala que la lectura no es un proceso monolítico, donde solo un significado es correcto; tampoco es un proceso anárquico, sino un proceso generativo que refleja los intentos disciplinados del lector para construir uno o más significados dentro de las reglas del lenguaje. (Zunino, 2018)

García, y colaboradores (2016), argumentan que los hábitos de lectura se definen como el manejo de tiempo y planificación de horarios en la actividad lectora; se consideran en este proyecto como la organización de las actividades cotidianas, para evitar que el estudiante pase horas frente a un libro distraído o que lea y relea el mismo párrafo durante horas intentando aprenderlo de memoria sin lograr comprender su significado. (García-Párraga, Macías-Ordoñez, & F., 2016)

Arista & Paca (2015) son de criterio de que la lectura es un elemento importante en la educación y desarrollo de todo ser humano, promueve y de la creatividad e imaginación y nos permite acceder a la información y el conocimiento. Según el Ministerio de educación “Leer es comprender el texto y la comprensión de textos demanda una serie de habilidades, no solo la discriminación visual o la articulación de los fonemas”. (Arista & Paca, 2015)

En un sentido amplio, y de acuerdo con lo señalado en el informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, la alfabetización se plantea: una manera de preparar al hombre para un papel social, cívico y económico que va más allá de los límites de una tarea rudimentaria de alfabetización que consista simplemente en enseñar a leer y a escribir.

Pérez Abril & Rincón Bonilla (2013), resaltan proceso mismo del aprendizaje de la lectoescritura ha de convertirse en una oportunidad para adquirir información que pueda ser utilizada inmediatamente para mejorar los niveles de vida: la lectura y la escritura no han de conducir tan solo a un saber general elemental, sino a una mayor participación en la vida civil y a una mejor comprensión del mundo que nos rodea, abriendo el camino, totalmente al conocimiento humano básico. (Pérez Abril & Rincón Bonilla, 2013)

Los hábitos, de lectura y los aspectos que los forman, son fundamentales, pues los mismos incrementan tanto las condiciones sociales y humanas de las personas, como sus facilidades para aprender y el rendimiento académico de los estudiantes; existen varios estudios sobre los hábitos y modos de lectura en los estudiantes de nivel superior tanto del Ecuador como de la de la ULEAM, sin embargo, a pesar de que en este centro de altos estudios se han realizado varias investigaciones al respecto, no existe ninguna para la extensión Chone, es por ello que este trabajo se propone realizar una caracterización de los diferentes aspectos de los hábitos de lectura de los estudiantes de la Extensión “Chone” de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.

La formación del hábito lector

Hábito es un término que se asocia comúnmente a la repetición mecánica, autómata o inconsciente de una conducta. Si bien es cierto, el hábito supone cierto nivel de automatismo en algunos procesos, su formación demanda elevados niveles conciencia, voluntad y afectividad. Salazar & Ayllón (2006), menciona a Covey, quien lo define como; “hábito como una intersección de conocimiento, capacidad y deseo. El conocimiento es el paradigma teórico; el qué hacer y el porqué, la capacidad es el cómo hacer. Y el deseo es la motivación, el querer hacer”. (Salazar & Ayllón, 2006)

Los hábitos son conductas que las personas aprenden por repetición. Se tienen hábitos buenos y malos en relación con la salud, la alimentación y el estudio, entre otros. Los buenos hábitos, sin duda, ayudan a los individuos a conseguir sus metas siempre y cuando estos sean trabajados en forma adecuada durante las diferentes etapas de la vida. El hábito, en sentido etimológico, es la manera usual de ser y, por extensión, el conjunto de disposiciones estables que, al confluir la naturaleza y la cultura, garantizan una cierta constancia de nuestras reacciones y conductas. El hábito, es el conjunto de las costumbres y las maneras de percibir, sentir, juzgar, decidir y pensar. (Perrenoud, 2006)

Tipos de lectura en función al mejorar el aprendizaje.

El aprendizaje es un cambio en la capacidad y en la conducta del ser humano, el cual es relativamente permanente. Este es el producto del estudio o de la práctica sobre un determinado tema. Según Diane (2009), el aprendizaje abarca un cambio estable en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. La calidad del resultado de aprendizaje está determinada por la efectividad de los pensamientos ya que este resulta del subproducto del pensamiento. Mencionan Gallardo y Camacho 2008 (2008), que se trata de una modificación invariable de la conducta refleja, operante o cognitiva del sujeto debido a la exposición a situaciones estimulares o la actividad practica y cognitiva que no puede ser atribuida a pautas de comportamiento innatas, a situaciones transitorias del organismo o al desarrollo madurativo, por lo que se le considera como un proceso en donde el hombre desde que nace va moldeando sus actividades en un sentido adaptativo, llevando a cabo de principio a fin los procesos aprendidos. El aprendizaje hace diferente a una persona, es decir, busca soluciones ante cualquier problema de manera eficaz y rápida. (Vargas, Cáceres, & Zaldaña, 2019). (Diane 2009), (Gallardo y Camacho 2008)

La lectura en la educación superior.

Velásquez & Calvache (2011) señalan que en el campo de la educación superior, el interés y la preocupación de las universidades y del Estado en cuanto al papel de la lectura en la formación de los profesionales. En este sentido, es positivo el hecho de que la comprensión lectora aparezca como un aspecto central y común a la formación de los profesionales en el país; esto se evidencia en el Examen de Estado de Calidad de la Educación Superior. (Velásquez & Calvache, 2011)

Hábito lector y sistema educativo

Saber leer y el hábito lector es un bien muy preciado; en el discurso de entrega del Premio Nobel de Literatura 2010, el escritor peruano, Mario Vargas Llosa, dijo: “Seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos inquietos e insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría”

Autores como Roque herrera, Valdivia Moral, & Alonso Garcia (2018), mencionan que los modelos pedagógicos deben basarse en estrategias conducentes a la adquisición y consolidación de los saberes relativos al aprender a aprender y a aprender construyendo. Esta novedosa visión, sustentada en las teorías de Lev S. Vygotsky y colaboradores, establece tres aspectos fundamentales a tener en cuenta durante la construcción del propio conocimiento por parte del estudiante: (Roque herrera, Valdivia Moral, & Alonso Garcia, 2018)

La mayoría de los autores consideran que las estrategias cognitivas constituyen un conjunto de procedimientos que conforman planes de acción que se traza el sujeto, seleccionados entre diversas alternativas, con el fin de conseguir las metas de aprendizaje. En consonancia con ese concepto, las metacognitivas pueden definirse como las acciones dirigidas a conocer las operaciones y procesos mentales propios, saber utilizarlos y readaptarlos y/o cambiarlas en función del contexto y los objetivos propuestos.

Materiales y métodos

El diseño de estudio se fundamenta en el modelo educativo de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en cuanto al perfil del estudiante en la que demuestra capacidades de autoformación y autorregulación en la formación integral continua, y en expresarse oral, escrita y digitalmente de manera correcta, de carácter aplicada para recolectar y analizar la información de manera objetiva, de acuerdo a las características de los estudiantes en el nivel superior, y las competencias que deben de tener y desarrollar para su perfil profesional, la investigación tiene un enfoque cuantitativo, con nivel descriptivo-explicativo, los métodos utilizados fueron el analítico-sintético; deductivo – inductivo. La técnica empleada fue la encuesta, y el instrumento un cuestionario diseñado con expertos y aplicado mediante la plataforma forms. Se les envió el link, a cada presidente de curso de todas las carreras, y estos a su vez a los compañeros de estudio, se les indico la temática, y se les explico la manera de cómo hacerlo, se les otorgo un tiempo hasta 8 días. La población fue de 1600 estudiantes y una muestra determina de 320 personas que fueron los que contestaron.

Análisis y discusión de resultados

El cuestionario propiamente dicho fue configurado a partir de las necesidades de información sobre hábitos lectores de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone, siendo aplicado en enero 2022, antes de las evaluaciones del segundo parcial del periodo académico 2202 P2, justamente porque antes de las evaluaciones los estudiantes se ven obligados a realizar lecturas, tanto de asignaturas, como lecturas provocadas por mejorar o rendir un buen examen.

A continuación, se expondrán los datos obtenidos. En primer lugar, se muestran los datos sobre el gusto por leer, cifra muy representativa de acuerdo con la muestra reflejada del total de la población de los estudiantes de la Uleam-Chone.

Como se aprecia en la tabla 1, en términos porcentuales, el gusto por leer es muy significativo en relación con la segunda y tercera alternativa, los estudiantes que se ubican en la primera casilla probablemente tienen mayores ventajas de aprendizaje porque experimentan emociones a partir del texto, hace desarrollar y perfeccionar el lenguaje a través de la potenciación de la expresión oral y escrita, según Reyes (2011). Sin embargo y según datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadisticas y Censos de la República del Ecuador (2012), en un estudio aplicado a personas de 16 años en adelante se obtuvo que el 26.5% no posee hábitos de leer, lo que refleja que los estudiantes de la extensión Chone de la ULEAM se hallan por encima de la media en el país, situación preocupante por el nivel de aprendizaje que deben de tener los estudiantes universitarios. Martínez (2012), citado por: (López Teresa, Granja María, Cruz Danilo, 2015) menciona que la lectura es un acto de libertad, es un vicio que se contagia y no un castigo. El único camino viable para que la lectura coseche frutos en las personas, es realizarla como algo agradable, una tarea gozosa que implica alegría cuando no es obligación. De nada sirve que el estudiante lea por obligación de sus profesores o padres, puesto que en algún momento abandonará la lectura, sino que es fundamental conseguir que los estudiantes lean mucho, bien y por gusto, más que por obligatoriedad. (López Teresa, Granja María, Cruz Danilo, 2015). (Republica del Ecuador. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos, 2012).

Nro Alternativas Cantidad Porcentaje
1 Le gusta leer 2 1.64
2 Lee por desarrollar una tarea 108 88.52
3 Lee porque te dices que leas 12 3.28

Tabla 1. Resultados de la pregunta 1 de la encuesta. ¿Por qué lees?

Según se observa en la tabla 2, dentro de los tipos de lectura, se ubica en primer lugar la lectura literaria, con un tercio del porcentaje total, aunque esto no determina si favorece o no al perfil que apunta un estudiante universitario, pero si ayuda a tener un criterio lector para su formación como persona. Si agrupamos en tres las alternativas, Literarias, Científicas y las demás (Cómica, deportiva, noticias, crónicas), se aprecia que el último grupo tiene el menor porcentaje, es decir los estudiantes leen de todo, pero no están leyendo lecturas de interés para su formación como futuro profesional, esto complica los resultados de aprendizaje en los estudiantes, y no facilita el proceso de enseñanza, en este sentido los alumnos eligen más libros ajenos a su especialidad. Anaya Miguel, Martínez Dixan y Carrillo Emilio (2018), exponen que el estudiante universitario descubre que la lectura es una actividad decisiva en su trabajo académico, porque necesita ampliar, confrontar y reelaborar, a partir de una bibliografía, los conceptos que se traba­jan en clase y en las asesorías. Desde otro punto de vista, se supone que las competencias lectoras es un trabajo de la educación media, porque según (Echeverria, 2006) Psicodidáctica en los centros de educación superior, ya no se enseña a un estudiante a leer o a escribir, esto es competencia de la escuela, en la universidad se debe de identificar los hábitos de lectura, situación que no funciona en la formación superior (Garcia, 2011), dentro de este concepto y para abonar en el análisis del hábito lector, despejamos la pregunta: ¿Qué tiempo dedica para leer? (Anaya Miguel, Martínez Dixan, Carrillo Emilio, 2018)

Nro Alternativas Cantidad Porcentaje
1 Literaria 106 33.12
2 Cómica 71 22.19
3 Deportiva 36 11.25
4 Noticias 35 10.94
5 Científica 57 17.80
6 Crónica 15 4.70

Tabla 2. Resultados de la pregunta 2 de la encuesta aplicada. ¿Qué clases de lectura le gusta leer?

Nro Alternativas Cantidad Porcentaje
1 De 0 a 30 minutos al día 173 54
2 De 31 a 60 minutos al día 78 24
3 De 61 a 120 minutos días 23 7
4 De 121 minutos a 180 minutos 09 3
5 Ninguna de las anteriores 37 12

Tabla 3. Resultados de la tercera pregunta de le encuesta. ¿Qué tiempo dedica para leer?

En la tabla tabla 3, se evidencia que, de los estudiantes universitarios el 54% lee 30 minutos al día, esto no se explica de no destinar tiempo a la lectura, saber que la lectura busca afianzar conocimientos, al leer las personas le dan significado a cada palabra, plasmada en el texto y el conjunto de éstas crean un significado que llega a ser distinto para todos. Lestón (2003) afirma que la lectura es atribuir directamente un sentido al lenguaje escrito. Leer significa adquirir experiencias e información muy importante en la formación del individuo, sin embargo, existen estudiantes universitarios que no leen, entonces como pueden llegar a terminar una carrera, si el índice de lectura del ecuatoriano es de 0,5 libros por año (Agencia Pública del Noticias del Ecuador y Suramérica ANDES, 2013), y que es el nivel más bajo de los países de la región. Si se realiza una relación con toda la población universitaria de la extensión Uleam Chone, (1600 estudiantes), y partiendo de la idea de que si en 320 estudiantes hay un 12%, es decir 37 estudiantes, entonces en 1600 deberían haber 185 estudiantes que no acostumbran a leer, lo que significa tener un alto número de posibles desertores, individuos no promovidos, con altas probabilidades de no culminar sus carreras, lo que afecta a los indicadores de egresamiento por el número de matriculados. Los datos revelados, constituyen un llamado a reflexionar en la necesidad de potenciar hábitos de lectura, como condición básica para el aprendizaje, y condición para elevar el nivel de egresamiento.

Conclusiones

Se ha realizado una caracterización de los hábitos de lectura para los estudiantes de la extensión Chone de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, en el cual se ha logrado determinar que un 12% de los alumnos del total de la población de la ULEAM Chone, no poseen hábitos de leer, no le dedican ningún tiempo a ello o no les gusta leer, lo que significa tener un alto número de posibles desertores, no promovidos, y no culminar la carrera, lo cual afecta a los indicadores de egresamiento por el número de matriculados. Los datos revelados implican un llamado a reflexionar en la necesidad de potenciar hábitos de lectura, como condición básica para el aprendizaje, y premisa para elevar el nivel de egresamiento y el desarrollo profesional. Además, el 78% de los que acostumbran a leer, le dedican muy poco tiempo diario, y apenas el 17.80% hacen lecturas científicas en el campo de la profesión.

Los estudiantes están conscientes de que la posesión de hábitos de lectura, favorece el aprendizaje; y potencia las capacidades intelectuales, elevando el razonamiento y la comprensión de los temas en estudio, significativo para el aprendizaje.

Bibliografía

Anaya Miguel, Martínez Dixan, Carrillo Emilio. (2018). Importancia de la lectura para estudiantes. EFDeportes.com, 1.

Arista, S. M., & Paca, N. K. (2015). Los hábitos de lectura y la comprensión lectora en estudiantes universitarios de la especialidad de Lengua, Literatura, Psicología y Filosofía en el año 2014. Obtenido de DOI: 10.18271/ria.2015.137.

Garcia, B. (2011). Estudio de los hábitos lectores de los estudiantes de la Universidad de Madrid. Ibersid, 99-107.

García-Párraga, C. S., Macías-Ordoñez, L. M., & F., C. (2016). Obtenido de file:///C:/Users/Orellana/Documents/Word/FIRMAS%20DIGITALES/Dialnet-HabitoDeLecturaEnEstudiantesDeCentroDeEducacionSup-5761565.pdf

Echeverria, M. (2006). Enseñar a leer en la Universidad. Revista de Psicodidáctica, 169-188.

López Teresa, Granja María, Cruz Danilo. (2015). Medición de los hábitos de lectura y su impacto en el desarrollo de competencias comunicacionales. RES NON VERBA, 52.

Pérez Abril, M., & Rincón Bonilla, G. (2013). ¿Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación académica del país. . Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Perrenoud, P. (2006). La construcción del éxito y del fracaso escolar, . 2ª ed., Morata, Republica del Ecuador. Instituto Nacional de Estadisticas y Censos. (2012). Hábitos de lectura en Ecuador. Quito: INEC.Madrid. Obtenido de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/v41n163a3%20(2).pdf.

ROQUE HERRERA, Y., VALDIVIA MORAL, P. Á., & ALONSO GARCIA, S. y. (2018). Metacognición y aprendizaje autónomo en la Educación Superior. . Educ Med Super [online]. 2018, vol.32, n.4 [citado 2023-01-25], pp.293-302. Dis.

Salazar, & Ayllón, S. (2006). Claves para pensar la formación del hábito lector. Allpanchis, 66, 13- 46. R. Obtenido de Recuperado de http://eprints.rclis.org/8551/

Vargas, E. F., Cáceres, T. S., & Zaldaña, F. J. (2019). Vicios de la lectura y el aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Obtenido de https://www.eumed.net/rev/atlante/2019/10/vicios-lectura-aprendizaje.html

Velásquez, J. C., & Calvache, I. (2011). Estudio sobre hábitos de lectura y escritura en el ámbito académico en el programa de zootecnia de la Universidad de La Salle. . Ciencia Animal, 4, 25-39. Obtenido de Recuperado de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ca/art

Zunino, D. L. (2018). La relatividad de la enseñanza y la relatividad de la comprensión: Un enfoque psicogenético. Obtenido de http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n4/06_04_Lerner.pdf