Deserción estudiantil en tiempos de pandemia en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, extensión Chone.

Student desertion in times of pandemic at the Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Chone extension.

Legton Solórzano María Mercedes (1)

Zambrano Zambrano Magaly Marileny (2)

Cedeño Zambrano Leddy Lisbeth (3)

(1) Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí. Campus Chone. Ecuador. legton@educacion.gob.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6304-9982

(2) Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí. Campus Chone. Ecuador. magaly.zambrano@pg.uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-6403-625

(3) Universidad Laica “Eloy Alfaro de Manabí. Campus Chone. Ecuador. leddy.cedeno@pg.uleam.edu.ec. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8397-9514

Contacto: legton@educacion.gob.ec

Artículo recibido el 14/febrero/2023. Aprobado 29/abril/2023

Resumen

La educación universitaria, en tiempos de pandemia COVID 19, se transformó en un gran reto para los estudiantes, la probabilidad de continuar los estudios con el sistema de enseñanza presencial se vio trastocado, develando fortalezas y debilidades tanto individuales como institucionales. La presente investigación se planteó estudiar la deserción en tiempos de pandemia en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone, para identificar los factores y causas que la generan. La metodología fue realizada mediante un trabajo de campo, enfoque cuantitativo, aplicando como técnica la encuesta y un instrumento tipo cuestionario. Participaron estudiantes desertores en tiempo de pandemia, siendo esta una población finita y de tipo censal. Con el resultado obtenido de la aplicación del instrumento y su análisis, se pudo determinar que las causas de la deserción fueron problemas económicos, recursos tecnológicos, problemas de conectividad y el aislamiento obligatorio y por contagio.

Palabras clave: Pandemia; deserción; problemas económicos; aislamiento.

Abstract

University education, in times of the COVID 19 pandemic, became a great challenge for students, the probability of continuing their studies with the face-to-face teaching system was disrupted, revealing both individual and institutional strengths and weaknesses. The present investigation was proposed to study desertion in times of pandemic at the Laica Eloy Alfaro de Manabí University, Chone Extension, to identify the factors and causes that generate it. The methodology was carried out through field work, a quantitative approach, applying the survey and a questionnaire-type instrument as a technique. Dropout students participated in a pandemic time, this being a finite and census-type population. With the result obtained from the application of the instrument and its analysis, it was possible to determine that the causes of the desertion were economic problems, technological resources, connectivity problems, and mandatory and contagious isolation.

key words: Pandemic; desertion; economic problems; isolation.

Introducción

La educación es un factor decisivo en el desarrollo social, económico y cultural de las sociedades (Guardia, 2020) . La llegada del COVID 19 ha originado un cambio significativo en todas las esferas de nuestra vida, creando alta preocupación de los gobernantes de todas las naciones, algunos con más retardo que otros en su abordaje, en tanto han optado por priorizar lo económico, político y cultural como es el caso de Ecuador, minimizando o dejando a un lado la realidad de alta letalidad mostrada por la COVID 19. Dentro de las profundas transformaciones que generó y sigue generando el exponencial crecimiento de la nunca esperada y catastrófica pandemia, se puede develar el abandono progresivo de los estudiantes (deserción) en los claustros universitarios, convirtiéndose estas moradas de los saberes en espacios de silencio; ya no se escucha el bullicio diario del tránsito de estudiantes. El futuro de la educación universitaria es formar profesionales con competencias genéricas y profesionales y además ser la conexión con la sociedad, comprometidos con la generación de nuevas ideas al servicio de la comunidad. Desde esa perspectiva, es particularmente importante el informe de la Comisión Internacional sobre el Futuro de la Educación, creada por la UNESCO (UNESCO., (2020)) .

Sin embargo, la inesperada pandemia convirtió este contexto universitario en migración a otros espacios, como los virtuales y en el caso negativo a excluirse de ellos por diversas causas y factores, con consecuencias nefastas para el sector educativo universitario que, en ningún otro momento de la historia se habían visto suspendidas las actividades ocasionando altos niveles de deserción (Cucinotta & y Vanelli, 2020), (Toquero, 2020). El brote por el COVID 19, ha afectado 1200 millones de estudiantes y jóvenes a nivel mundial, ya que casi toda la totalidad de instituciones educativas en todos los niveles cancelaron sus actividades presenciales al implementar el cierre temporal de las mismas.

La decisión de cierre temporal en las instituciones educativas a nivel global, fue generada por indicaciones de la Organización Mundial de la Salud (Organización Mundial de la Salud (OMS), 2020) al señalar que reuniones con gran cantidad de personas constituían un grave riesgo para salvaguardar la salud pública durante la pandemia. Esta medida como ya lo señaló acertadamente la UNESCO, genera importantes implicaciones económicas y sociales a largo plazo.

La interrupción de la enseñanza presencial en la universidad particularmente, limitó las oportunidades de aprendizaje, lo cual provocó el desinterés por los estudios y, en algunos casos, el abandono de los mismos. Aunque la mayoría de los centros de formación ofrecieron otras formas alternativas de continuar la profesionalización durante el periodo en que la presencialidad no era viable, no todas las soluciones resultaron igual de eficaces ni llegaron con el mismo grado de éxito a los estudiantes en diferentes circunstancias sociales. En fin, la pandemia tuvo el poder de quebrantar varias décadas de avances en la educación. En Ecuador, existen diversos factores que generan la deserción universitaria de los estudiantes, de acuerdo al estudio realizado en una de las instituciones educativas del Cantón Manta, los estudiantes presentaron dificultad en 68% de los casos para la conexión virtual de las clases y eso ha influido en la deserción escolar, otro factor que incide son los problemas económicos en un 21% donde los estudiantes se han visto obligados a trabajar, complicando el progreso de la educación; y un 11% carecen de dispositivos tecnológicos para acceder a los acompañamientos sincrónicos (Pachay & Rodríguez, 2021).

En el contexto de los cierres necesarios, se señalan aspectos tales como: interrupción del aprendizaje, insuficiente alimentación, falta de preparación para la enseñanza a distancia o desde la casa, tanto para docentes y estudiantes, acceso desigual a las plataformas de aprendizaje digital, insuficiencias en materia tecnológica, costos, económicos elevados, incidencia mecánica en el sistema de salud, aumento de la presión para las instituciones universitarias que permanecían abiertos y tendencia al incremento de las tasas de abandono escolar. Asimismo, la COVID-19 ha impactado diferentes hábitos de la cotidianeidad individual y grupal, ha tomado los modelos culturales de los países y continentes, la emocionalidad de la que somos capaces los seres humanos y la terrible desigualdad socioeconómica de nuestros pueblos, y todo eso ocurre en un escenario catastrófico de máxima intensidad y en tiempo real. En la rápida transmisión de la Pandemia del COVID 19, reconfiguró de manera sorpresiva todos los aspectos de la vida, encontrándose la formación de los jóvenes y el futuro del país, a la educación universitaria entre los más importantes (Kaparounaki, 2020).

Este artículo presenta los datos que delimitan la investigación donde participan los estudiantes de educación universitaria de la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Extensión Chone en todas sus especialidades, quienes experimentaron la interrupción de la presencialidad física y la deserción al claustro universitario por la pandemia COVID -19. Para el logro de la misma se plantearon las siguientes interrogantes. ¿Cuáles son las causas de deserción?, ¿Qué Factores Influyeron? ¿Cuáles fueron los niveles de deserción tanto en la zona urbana como en la periferia? Interrogantes que persiguen dar respuesta a la interrogante fundamental, objeto de esta investigación: ¿Cómo es la Deserción Estudiantil Universitaria en Tiempos de Pandemia Covid 19? Respuesta que permitirá obtener información para el análisis de los datos obtenidos y así poder identificar los elementos causantes de la deserción.

Para tal fin, se plantearon los siguientes objetivos específicos: 1. Investigar las causas de la deserción: 2. Identificar los factores que influyen; 3. Comparar el nivel de deserción tanto en la zona urbana como en la periferia. Todo esto con el fin de develar las causas de la deserción universitaria en tiempos de pandemia.

La estructura de este artículo se realizó mediante las secciones siguientes: Introducción que contiene la visión del problema que se examinó, las preguntas y los objetivos. Desarrollo que contiene los elementos teóricos. Metodología detalla los componentes metodológicos que se desarrollaron. Resultados, se exponen en tablas con su respectiva interpretación. Conclusiones, sintetizan los hallazgos y el cumplimiento de los objetivos.


Desarrollo

Según informe del Grupo Banco Mundial de Educación (Grupo Banco Mundial, 2020), la pandemia de Covid 19 amenaza con deteriorar la educación; el impacto de cierre en las instituciones educativas representa una crisis simultánea que ha ocurrido en el mundo global, evitar la deserción, garantizar una condición escolar saludable; sin embargo, la reducción del aprendizaje es claro y han incrementado los estudiantes desertores, especialmente en grupos vulnerables que no lograron vencer la pandemia. Lo antes señalado afectó la salud física y mental de los seres humanos. Como lo explican Dalky & Gharaibeh (Dalky & Gharaibeh, 2018) las situaciones de crisis afectan la estabilidad económica, laboral y educativa, además provocan escases de alimentos, la falta de sobrevivencia en las familias, la pérdida de seres queridos, el desempleo, entre otros; todo esto ha formado una problemática de incidencia en la deserción en el sistema educativo.

En la región latinoamericana el fenómeno de deserción estudiantil universitaria es un problema creciente en la mayoría de los países que la conforman; por ello se considera uno de los problemas con mayor prioridad. Considerando lo antes expresado, Colombia es el país que cuenta con mayor información científica al respecto, secundado de países como Argentina, Chile, México entre otros, donde se dedican a investigar las causas y cantidad de deserciones e informar sobre las variables que intervienen; así mismo puntualizan que la deserción es un problema de gobierno (Sánchez, Barbosa, & Castilla, 2017). Una de las variables fundamentales en la deserción estudiantil universitaria está influenciada mayoritariamente por factores económicos y personales, de acuerdo a los autores antes citados; esta variable impulsa a los gobernantes a aplicar estrategias que permitan la permanencia de la población estudiantil en las instituciones de educación superior para poder así minimizar y controlar la deserción estudiantil y más en la actualidad donde nos encontramos en tiempos de pandemia COVID – 19 (Crawford, y otros, 2020).

Es conocido que ya antes de la pandemia, la ampliación del acceso en la región, se ve mitigada por altas tasas de abandono, desgranamiento, demora y bajas tasas de graduación, así como un rendimiento abiertamente diferenciado para los diversos grupos socioeconómicos. En este escenario, la centralidad de las políticas de Educación Superior con su énfasis en la democratización asociada a la equidad e inclusión, manifestaban, sin desconocer los avances alcanzados y las limitaciones importantes (Vicentini, 2020). El Coronavirus como pandemia (COVID 19), representa grandes desafíos para la comunidad universitaria a nivel mundial. Diversos estudios se han realizado en la búsqueda de medir sus impactos en pandemia, específicamente en la aplicación de cuarentena, en la salud mental de los estudiantes universitarios (Huckins, y otros, 2020), (Liang, y otros, 2020), (Kaparounaki, 2020). En estos estudios se observa que las respuestas de las universidades a nivel mundial son diversas, pero mantienen su focalización en la educación a distancia o remota, ellas representan oportunidades y retos que asumir.

En algunas universidades las necesidades de salud mental de los estudiantes han sido atendidas en los últimos años, debido al creciente aumento de trastornos mentales por pánico entre los estudiantes universitarios16, estas cifras despiertan preocupación en un escenario normal, en momentos de pandemia donde se hacen más recurrentes. La pandemia COVID -19 ha desatado en cadena, una gama de problemas de índole psicológico entre las comunidades estudiantiles a nivel mundial, dentro las que se puede destacar trastornos de pánico, ansiedad y la depresión su vertiginoso incremento en cuanto a casos y decesos ha generado una sensación de incertidumbre y ansiedad causando enormes niveles de estrés en las comunidades universitarias profesores y estudiantes. Estrés que puede tener efectos desfavorables sobre la salud mental y psicológica (Kaparounaki, 2020). Desde esta perspectiva, es dable mencionar que la deserción es un proceso etápico11 en el que se conjugan distintos factores que conformar un “círculo no virtuoso”; mientras el fracaso estudiantil sea tratado como responsabilidad absoluta del estudiante, repite un esquema de exclusión bajo un conjunto de supuestos asociados a habilidades meritocráticas, en su mayoría estrechamente asociadas a la disponibilidad de un nivel de capital social, cultural, económico y educacional previo.

Por otra parte, uno de los factores asociados de la deserción estudiantil puede encontrarse en el desgaste docente. El concepto de desgaste o Burnout se define como el agotamiento y falla debida a demandas excesivas de energía, fuerza o recursos. También, este síndrome parece suceder de forma más común, entre los trabajadores cuya labor se realiza en relación directa con la gente, como consecuencia de altos niveles de tensión en el trabajo, frustración personal e inadecuadas actitudes de enfrentamiento a las situaciones conflictivas (Chávez Orozco, 2016)

EL Ministerio de Educación (Mineduc, 2021) señala que en estos dos últimos años, señaló que abaja en estrategias para promover la calidad de la educación de jóvenes y adultos haciendo hincapié en la construcción del currículo y modelo de gestión para la educación de jóvenes y adultos, procesos que contribuirán a mejorar la calidad educativa de este grupo poblacional a nivel nacional. En este proceso contribuye EURO Social II en el marco de un convenio interinstitucional, que además promueve políticas públicas dirigidas a mejorar los niveles de cohesión social, prevenir la deserción escolar y promover el reingreso al sistema educativo de personas mayores de 15 años de edad.

Garibaldi (Garibaldi, 2017) refieren que es evidente que se han instalado temas centrales referidos a la responsabilidad de la sociedad y el Estado sobre la educación, a la participación de los distintos actores sociales en la definición de políticas y al propio rol de los docentes en los cambios. Pese a estos avances, hay evidencias sobre la calidad y la equidad en la educación que influye para que en el pensamiento colectivo predomine la idea que ni la educación ni las reformas implementadas han alcanzado cambios coherentes y suficientes en relación con las demandas del escenario social, económico, político y científico del siglo XXI. El avance en materia de calidad de la educación es lento, y destacan serios problemas en la mayor parte de los sistemas educativos. En efecto, indicadores directos tales como el bajo rendimiento académico, el alto grado de deserción temporal y la repitencia, particularmente en estos tiempos de pandemia muestran esta situación. Otros indicadores más cualitativos confirman los problemas de calidad de la educación y abonan a favor de los altos porcentajes de repitencia y deserción, entre ellos: la deficiente calidad de las prácticas de enseñanza-aprendizaje y las condiciones materiales de la escuela; la falta de atención oportuna a niños menores de 6 años, la no disponibilidad de textos y otros recursos didácticos para los alumnos y profesores. La falta de oportunidad y/o flexibilidad para usar metodologías más eficientes con los educandos, unida a la poca participación de los padres de familia y de las comunidades en los procesos educativo, son problemas que, entre otros, tienen que ser enfrentados para lograr una mejor calidad, equidad y reducción de los niveles de pobreza.

Metodología

En este apartado se presentan los aspectos metodológicos, la investigación es de carácter descriptivo, ya que busca describir la interacción que existe entre la pandemia y la deserción estudiantil a nivel universitario. De acuerdo a Arias (Arias, 2005) se aborda el fenómeno u objeto de estudio para detallarlo y desglosarlo en sus partes. Es un estudio de campo que permite al investigador transitar por el lugar de ocurrencia de los hechos una y observar la realidad, de forma directa (Martínez, 2016). Se seleccionó a la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Extensión Chone, con una muestra censal de setenta y dos estudiantes (72) desertores en tiempo de pandemia COVID 19, suministrada por el departamento de control estudiantil de la casa de estudio antes citada. Las técnicas, como métodos de actuación práctica para el investigador, presentan una gran amplitud. Barrera (Barrera, (2004)) explica que los procedimientos y actividades que le permite al investigador obtener la información necesaria para dar respuesta a su pregunta de investigación. En tal sentido, tomando en cuenta los objetivos propuestos para el desarrollo de la investigación, se consideró pertinente el empleo de la técnica de la encuesta utilizando como instrumento un cuestionario.

Resultados.

El análisis de datos representa la forma de cómo fue procesada la información recolectada, ésta se realizó utilizando el análisis cuantitativo siendo una operación que se efectúa, con toda la información numérica resultante de la investigación. Esta se da, luego del procesamiento datos resultantes de la aplicación del instrumento, utilizando la estadística descriptiva presentándola en cuadros y gráficos respectivamente.

Las causas económicas fueron seleccionadas por 47 estudiantes desertores de la población involucrada lo cual refleja un 65,3 %. Asimismo, 60 estudiantes tomaron la opción “conocimiento tecnológico” lo que significa un 83,3% como su causal. De esta misma manera, se observa en las respuestas de los encuestados que 50 de ellos manifestaron que no poseen los “equipos tecnológicos” representando el 80,6%. En cuanto a la causa “conectividad” los resultados arrojan que 56 de los 72 encuestados (un 77,8%), no poseen buena “conectividad” tecnológica (tabla 1).

Causas f(a) f(r)
Económicas 47 65.3
Conocimiento tecnolágico 60 83.3
Carencia de equipos 50 80.6
Conectividad 56 77.8
Total de sujetos: 72 Nro de sujetos por opción Porcentaje por opción

Tabla 1 Causas de la deserción. Pregunta 1. ¿Cuáles fueron las causas que influyeron en la deserción a tus estudios universitarios?

Con respecto a los factores pedagógicos que incidieron en la deserción, se puede observar en la tabla 2 que 50 de los 72 estudiantes desertores encuestados, (80,6%) correspondieron a factores pedagógicos. Por otra parte, 56 sujetos de los 72 que respondieron la encuesta manifestaron que por razones personales abandonaron sus estudios universitarios, representando un 77,8%. De la misma manera 50 de los 72 sujetos encuestados los cuales representan el 80,6% respondieron que su abandono obedece a problemas familiares. Mientras que 60 sujetos de los 72 encuestados respondieron que su deserción obedeció a problemas de salud ocasionados por la pandemia, lo cual representa un 83,3%.

Factores f(a) F(r)
Pedagógicos 50 80.6
Personales 56 77.8
Familiares 50 80.6
Salud 60 77.8
Total de sujetos: 72 Nro de sujetos por opción Porcentaje por opción

Tabla 2. Factores que inciden en la deserción. Pregunta 2. ¿Cuáles Factores Incidieron en la deserción de tus estudios universitarios?

En cuanto a la comparación de nivel de deserción por ubicación geográfica de la universidad por zona residencial, los resultados obtenidos revelan que 12 de los 72 encuestados como desertores universitarios, los cuales representan el 16,77% residen en sectores urbanos y unos 60 sujetos encuestados los cuales representan un 83,23%, respondieron que residen en la periferia. Lo cual refleja, al establecer la comparación, que el mayor porcentaje de deserción se encuentra en los que viven en zonas periféricas (tabla 3).

Comparación f(a) F(r)
Urbana 12 16.77
Periférica 60 82.23
Total de sujetos: 72 Nro de sujetos por opción Porcentaje por opción

Tabla 3. Lugar de residencia . Pregunta 3. ¿Cuál es su lugar de Residencia con respecto a la ubicación geográfica de la universidad?

Es importante destacar que la universidad y autoridades educativas gubernamentales deben considerar que en la medida que estamos como testigos de cómo se despliega y evoluciona la pandemia a nivel mundial, nacional, regional y local , la seguridad y el bienestar de los estudiantes deben ser la máxima prioridad para evitar la deserción, porque sin lugar a dudas, los estudiantes antes de desertar reconozcan que están bajo un panorama de incertidumbre sobre sus opciones académicas y lo que estas significan para sus proyectos futuros, y es probable que bajo toda esa presión no sepan a dónde ir ni que decidir.

Discusión

En atención a los datos obtenidos para la pregunta 1 la mayor causa que influye en la deserción de los estudios universitarios es la falta de conocimientos tecnológicos y de equipos, seguido de la mala conectividad, sin dejar de lado que todas estas causas están directamente proporcionales a la situación económica de los encuestados y del país.

En términos económicos, existe una preocupación agregada para los estudiantes que por diversas razones les han concedido en la universidad asistencias o ayudas estudiantiles para hospedaje cerca de la universidad por residir éstos en lugares distantes, que incluye alimentación o transporte, y que en estos tiempo de pandemia por COVID 19 la universidad les ha suspendido estos beneficios por ofrecerles su continuidad estudiando a distancia debido a la crisis, esta situación puede haber influido y de hecho influye bastante en la decisión de desertar de los estudios universitarios.

Lamentablemente, en atención a las respuestas dadas por los estudiantes y sus motivos para desertar se encuentra en desconexión con lo planteado por la universidad respecto al aprendizaje en línea, lo cual podría ser una muy buena oportunidad como resultado de esta crisis, pero la realidad es brutalmente indolente cuando precisamente el actor más importante de las universidades manifiestan que no pueden seguir en los espacios universitarios porque carecen de conocimientos tecnológicos (gran falla de la institución al no nivelar), de equipos y conectividad, todo envuelto en el “papel celofán” de la crisis económica que afecta a todos en general.

En atención a lo planteado, existen estudiantes preocupados ante el hecho de hacer un esfuerzo de adaptación a las nuevas modalidades “obligatorias” de enseñanza y de aprendizaje que han ofrecido las universidades para la continuidad de sus estudios ante esta crisis pandémica, pero las clases a través de recursos multimedia exigen equipos tecnológicos de por lo menos adecuada generación que soporte plataformas de conexión digital que exigen alta conectividad y esto es estrellarse con la realidad de una baja conectividad en los hogares de países de ingresos bajos y medios como el nuestro.

Por otra parte, en estos tiempos de confinamiento por el COVID 19 se tomaron decisiones en la Universidad de cambiar tajantemente las normas de funcionamiento y ensayaron posibilidades planteando a los estudiantes opciones de educación a distancia, pero para algunos estudiantes salir de su “ zona de confort” sin la seguridad de un entrenamiento previo son motivos para dejar inconclusos sus estudios porque por razones bien distintas (más personales), los estudiantes de pregrado tienen la tendencia a ser más cautelosos de lo que podría pensarse o si están conscientes de estar menos dispuestos para cambiar de modalidad.

En esta perspectiva, se puede decir que es cierto que los estudiantes son jóvenes y llenos de energía, capaces de aprender a través de las plataformas en línea, pero con las carencias antes mencionadas es un proceso que requiere mucho esfuerzo económico y didáctico. Por otra parte, los docentes universitarios, si pueden a su vez motivar a los estudiantes promoviendo incesantemente una participación activa en las clases. Las autoridades universitarias deben animar a los estudiantes y profesores a mantenerse conectados a través de la red para no desmayar en sus proyectos de vida y avanzar juntamente durante este momento substancialmente complicado.

En cuanto a los resultados expresados en el cuadro N° 2, pregunta 2 se evidencia que los mayores porcentajes se concentraron en afirmar que los “factores pedagógicos”, los “problemas familiares” y de “salud” son los factores que más inciden en el abandono de los estudios universitarios o deserción estudiantil y en último caso las “razones personales” tienen un peso específico también importante porque en tiempos de pandemia por el COVID 19 se conjugan una serie de razones por las cuales los estudiantes toman la decisión para desertar del sistema universitario.

Indudablemente que, otro acercamiento a los resultados para su pertinente discusión respecto a motivaciones para desertar podría encontrarse la decepción del estudiante por los que ellos perciben como modelos pedagógicos extemporáneos o anacrónicos que aplica la universidad o planes de estudios que no cubren sus expectativas, aun cuando ya el estudiante haya decidido abandonar sus estudios en tiempos de pandemia de forma voluntaria; por otro lado se encuentran las relaciones interpersonales al desarrollarse el proceso de enseñanza y aprendizaje con poca flexibilidad pedagógica .

En este orden de ideas, todas las variables socioeconómicas condicionan tanto el logro de la meta de graduación como la voluntad de desertar del sistema universitario en tiempos de pandemia ya que troncan el buen trayecto que tenga su carrera universitaria. En este sentido, se considera necesario e importante prestar más atención a esta situación latente, debido a que la permanencia de un estudiante en la universidad y la culminación con éxito de su carrera es un tema que le interesa a las universidades e institutos universitarios y también a la sociedad.

Desde este horizonte, el estudiantado que toma la decisión de abandonar sus estudios por cuidar su salud, por miedo a enfermar, por temor de contagiarse o contagiar a otros si es el caso asintomático, por ejemplo, y peor aún sentir miedo el rechazo que fortuitamente podría sentir si resulta infectado, son aspectos concomitantes para desertar de la universidad.

Asimismo, entre las razones personales que se supone ocurriría al ser contagiado con COVID 19 es el distanciamiento físico, otra razón sería una cuarentena llena de sinsabores por el aislamiento social que lleva a problemas mentales de depresión y ansiedad, o por el confinamiento de un familiar enfermo o su deceso, todas son situaciones estresantes que crean preocupación y pueden contribuir a tomar la decisión de desertar del sistema educativo.

Asimismo, se manifiesta que al tener problemas familiares que inducen a la deserción del estudiante sería grandemente beneficioso que existiera en la labor profesional del docente universitario orientaciones que aportaran elementos para comprender la importancia de la educación emocional ante el hecho de enfrentar el momento situacional actual de incertidumbre ocasionado por la COVID-19, en tanto ha impactado todos los ámbitos de vida de las personas y en particular de manera lamentable la convivencia familiar. Una oportuna educación emocional puede evitar confrontaciones innecesarias y contribuirían a mantener la armonía familiar para asumir los cambios de la vida, esto aunado a los trastornos económicos que inducen las medidas de confinamiento social que obviamente han impactado más firmemente a la población de escasos ingresos.

En cuanto a la comparación del nivel de deserción por ubicación geográfica de la universidad por zona residencial (cuadro 3), se puede decir que si es un aspecto interesante de profundizar por cuanto no es tomado muy frecuentemente en estudios sobre deserción y menos en tiempos de pandemia, es decir, no se ha considerado suficientemente que la deserción es un problema tanto de eficiencia como de equidad, y los estudiantes que habitan en zonas residenciales urbanas o periféricas responden diferente a cuestiones como permanecer o desertar de la universidad debido a la distancia de residencia.

Desde esta perspectiva, la preocupación por este tema debe ser prioritaria y discutida en el pleno académico del sistema educativo, el gobierno nacional, regional y la comunidad interesada en la formación profesional de su gente, en tanto las razones que los encuestados manifestaron (salud, problemas familiares, económicos) están relacionadas con la zona de residencia de estos estudiantes, porque la distancia para llegar a la universidad cuenta y mucho más en tiempos de la COVID 19, debido a las restricciones tanto sanitarias como económicas y de distanciamiento social y físico.

En este orden de ideas, la disrupción ocurrida en el hábitat en tanto se encuentra aun causando este trance crítico puede transformar la inestabilidad en abandono, duplicando o maximizando una vez más, la exclusión a la que da lugar la inequidad, porque unos habitan más o menos cerca de su institución educativa que otros. Esta inequidad se manifiesta igualmente en las elevadas tasas de deserción estudiantil en los estudios universitarios.

De hecho, se podría decir que la pandemia amplifica un nivel más de complicación crítica a una educación universitaria que, prácticamente a nivel mundial pero en particular en la región, ya se afrontaban retos no solventados tal y como es la progresión sin calidad, con inequidades en el acceso y en los logros, precisamente por no tomar en cuenta aspectos como el lugar de residencia de los estudiantes, que por ser más vulnerables socioeconómicamente habitan a una distancia considerable de su institución educativa y desplazarse era complicado para asistir a clases y ahora en pandemia se hace cuesta arriba, y el camino para salvaguardar su integridad física y emocional es la deserción.

Conclusiones.

La educación es el pilar fundamental para todo ser humano, sin embargo, las limitadas situaciones económicas, ambientales, políticas y de problemas sanitarios afectan radicalmente la continuidad de la formación.

Unos de los problemas a nivel mundial que ha incidido en la deserción es la pandemia de la COVID 19, impactando la educación desde su nivel de complejidad que le asiste para la continuidad y permanencia de los estudiantes de educación universitaria. Al cerrar las instituciones educativas, se generó inestabilidad en el proceso de permanencia.

Un sistema educativo eficiente tiene como meta fundamental que sus estudiantes culminen los procesos académicos con éxito, disminuyendo las cifras de abandono, deserción y lograr la permanencia, es decir, es la posibilidad de que un estudiante permanezca en el período que cursa, que concluya e incluso que continúe estudiando el nivel académico subsecuente, dado que la meta deseada apunta a la adquisición de un título profesional. La deserción universitaria es un evento global con contradicciones y retroceso en lo económico, académico, social y profesional

Dada la emergencia sanitaria del COVID-19, las instituciones universitarias se vieron obligadas en aplicar estrategias que validaran el proceso educativo, evitando la presión emocional no solo en las familias y estudiantes, sino también para el grupo de profesional docentes que atravesaron por situaciones difíciles, los cuales también tenían el peso de la distancia entre la zona de residencia (urbana o periférica) y la universidad lo cual afectó tanto a docentes como a estudiantes. En este sentido, las estrategias implementadas por la mayoría de países fue la educación a distancia y virtual, dando resultados en ciudades donde la accesibilidad de la internet era eficiente; más, sin embargo, en las zonas o sectores vulnerables y alejados de la universidad los resultados no fueron los más alentadores ya que develaron deficiencias en todos los niveles, ocasionando la deserción universitaria, tal y como fue revelado en los resultados de este estudio.

Por otra parte, en el abandono estudiantil o deserción, están implicados diversos factores los cuales afectan de forma directa la permanencia de los estudiantes en los programas académicos de la universidad objeto de estudio, tal y como se refleja en los resultados obtenidos y en la discusión de los mismos. Además, las universidades están en la obligación de instrumentar estrategias enfocadas en el diseño, ejecución y evaluación de políticas y programas de protección a la permanencia creando conciencia a los gobiernos locales y el sector productivo sobre las consecuencias sociales y económicas de la deserción.

Uno de los principales factores que incurre en la manifestación recurrente de esta problemática de la deserción universitaria son las falencias académicas con que ingresan los estudiantes a este nivel educativo, seguido por las dificultades económicas y los aspectos relacionados con la pandemia actualmente que impacta despiadadamente a todos los actores del sector universitario y a la sociedad, en los aspectos económicos y de falta de preparación tecnológica debido a que suministrar educación a distancia demanda el uso de tecnología y de plataformas especiales para su producción.

En épocas anteriores se hablaba solamente de deserción y abandono de los estudios y no de permanencia; se considera el término en este estudio porque si antes se aludía como deserción a la decisión de abandonar los estudios universitarios antes de concluirlos, esto colocaba el foco en el problema y no en la prevención; además se presentaba desde una figura de cifras y estadísticas sin comprender los aspectos de fondo que conducían a esta situación, asunto que es discutido en esta investigación.

Es bien conocido por toda la comunidad académica que, la deserción o abandono estudiantil se entiende como una cuestión ocasionada por múltiples causas, y más en tiempos de pandemia por COVID 19, en tanto intervienen diferentes actores y tiene un impacto directo en el proyecto de vida de cada estudiante y su familia. Alcanzar la meta de culminar los estudios universitarios es un reto ahora más difícil con la situación que se mantiene de pandemia, y por esto también se evalúa a las instituciones de educación superior. El análisis de la deserción es un tema muy complejo, pues parte de un conjunto de variables de las que se tiene información insuficiente especialmente desde que apareció la COVID 19.

En este orden de ideas, la pandemia ha forzado a impartir la educación a distancia, la que no sido estructurada formalmente, los resultados revelan carencias en el manejo tecnológico y de equipos para conectarse por internet. La población universitaria de este estudio, se compone de estudiantes provenientes en su mayoría de zonas periféricas a la universidad, lo que es un factor más que influye en la deserción o abandono de los estudios universitarios.

Desde esta perspectiva, es urgente y necesario, para evitar la deserción de los estudiantes universitarios que el órgano regulador de las telecomunicaciones en el país, demande a las proveedoras del servicio que mejoren la conectividad y velocidad de internet a nivel nacional, pues esta es una de las causas según manifestaron los estudiantes encuestados para abandonar los estudios universitarios. Paralelamente, se exhorta a disponer de las condiciones físicas y tecnológicas de soporte que permitan continuar con una educación que a futuro podría tener una característica mixta, entre lo virtual y lo presencial, aprovechando lo mejor de cada una.

La universidad tiene la responsabilidad de tomar un rol protagónico, creando una coalición pedagógica entre el docente y el estudiante, en tanto existen muchos jóvenes que requieren entornos que apoyen y fomente efectivamente el aprendizaje, esto coadyuva con el desbloqueo de la deserción.

Bibliografías

Ally, M. (2008). The impact of technology on education (S. HIRTZ, HARPER, DG, & MACKENZIE, S. Ed.).

Area, M. (2007). La docencia virtual en las universidades presenciales. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 10 y 11(2 y 1), 1 y 2.(10 y 11).

Area, M., & Adell, J. (2009). e-Learning: Enseñar y Aprender en Espacios Virtuales: J. De Pablos (Coord):. En Tecnología Educativa. La formación del profesorado en la era de Internet. Aljibe, Málaga.

Arias, F. (2005). El Proyecto de Investigación, Guía Práctica para su Elaboración. (3 ed.). Caracas: Episteme.

Baelo, R. (2009). El e-Learning, una respuesta educativa a las demandas del siglo XXI. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación., 35, 87 - 96.

Barrera, H. d. ((2004)). Metodología de la Investigación Holística (3era ed.). Caracas: Fundación Sypal.

Bartolome, A. (2002). ¿Universidad presencial o virtual? Crítica. Universidades en la red, LII(896). Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/38533226/bartolomeSPcritica02-with-cover-page-v2.pdf?Expires=1663280906&Signature=Ui8pB7SzMDh6JS-vA1Qy-dE0Fze0~ANOpmb2aSNmpP~RSUeRYa-4z~fYJFXJcN3xydpVUmDYkMYttevSl0oWNJGY0ckGK7a6d1~B-boRt9ACLEDlYfIxejwiGQvBKs3Y5paqI8A

Chávez Orozco, C. (july de 2016). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. . INNOVA Research Journal, 1(9), 77-95.

Crawford, J., Butler-Henderson, K., Rudolph, J., Malkawi, B., Glowatz, M., Burton, R., & Magni, P. &. (Jun de 2020). COVID-19: 20 countries’higher education intra-period digital pedagogy responses. Journal of Applied Learning &Teaching, 3(1).

Cucinotta, D., & y Vanelli, M. (enero de 2020). WHO declares COVID-19 a pandemic. A,. cta Bio-Medica:Atenei Parmensis, 91(1), 157-160. Obtenido de https://doi.org/10.23750/abm.v91i1.9397.

Dalky, H. F., & Gharaibeh, A. (2018, Marzo). Depression, anxiety, and stress among college students in Jordan and their need for mental health services. Nurs Forum, 2(1), 1-8. doi:https://doi.org/10.1111/nuf.12316

Deway, J. (2010/1938). Experiencia y educación. Madrid: Bibloteca Nueva.

García, F. (2005). Estado Actual de los sistemas de e-learning. Obtenido de http://www.redalyc.org/html/2010/201021055001/

Garibaldi, J. (2017). El paisaje áulico de primer grado y la presencia de comportamientos disruptivos: un estudio etnográfico. Tesis de maestría, UPEL, Preescolar, maracay.

Gil, P., García, G., Delgado, A., Medina, R., Calderón, A., & Martí, P. (2014). Computer networks virtualization with GNS3: Evaluating a solution to optimize resources and achieve a distance learning IEEEE Splore. Obtenido de http://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7044343/

Grupo Banco Mundial. (2020). Grupo Banco Mundial. (2020). El Covid-19: Pacto en la educación y respuestas de politìca pública. Obtenido de http://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education- Summaryesp.pdf. Recuperado el 3 de Mayo de 2022, de El Covid-19: Pacto en la educación y respuestas de politìca pública: http://pubdocs.worldbank.org/en/143771590756983343/Covid-19-Education- Summaryesp.pdf

Guardia, S. (2020). Educación y pandemia. El reto de una formación humanística y ética. Cátedra UNESCO Patrimonio Cultural y Turismo Sostenible.. Lima - Perú: Universidad de San Martín de Porres. Obtenido de http://catedraunesco.usmp.edu.pe/

Huckins, J. F., DaSilva, A. W., Wang, W., Hedlund, E., Rogers, C., Nepal, S. K., & Wagner, D. D. (July de 2020). Mental health and behavior of college students during the early phases of the COVID-19 pandemic: Longitudinal smartphone and ecological momentary assessment study. Journal of medical Internet research,, 22(6). Obtenido de 22(6), e20185

Kaparounaki, C. K. (jun de 2020). Impact of Covid-19 on higher education in India. International Journal of Advanced Education and Research., 5(3), 77-81. Obtenido de https://osf.io/preprints/socarxiv/jg8fr/download

Kardona-Román, D., & Sánchez, Y. (2011). La Educación a Distancia y el E-Learning en la Sociedad de la Información: Una Revisión Conceptual. UIS Ingenierías, 10(1), 39 - 52.

Keegan, D. (1993). Theoretical principles of distance education (pp. 9-21). RoutLedge.

Liang, L., Ren, H., Cao, R., Hu, Y., Qin, Z., Li, C., & Mei, S. (July de 2020). The effect of COVID-19 on youth mental health. Psychiatric Quarterly, 1-12, 1(12). doi:doi.org/10.1007/s11126-020-09744-3

Linares Alvaro, M. J., López Presmanes, J. L., Sánchez Parrales, L. G., & Zambrano Zambrano, M. T. (2020). Curso de Administración de Redes utilizando antiguas técnicas y modernos medios. Sinapsis, 1(16). doi: https://doi.org/10.37117/s.v1i16.269

Martínez, M. (2016). Comportamiento humano: Nuevos métodos de investigación. (2ª ed. 5ª reimpresión. ed.). México: México:Trillas, S.A. de C.V.

Mineduc. (2021). Recuperado el 3 de Mayo de 2022, de Especialistas analizan el tema de la deserción escolar: https://educacion.gob.ec/el-mineduc-trabaja-en-estrategias-para-promover-la-calidad-de-la-educacion-de-jovenes-y-adultos/

Neumann, J. (2015). The Book of GNS3: Build Virtual Network Labs Using Cisco, Juniper, and More.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (11 de March de 2020). WHO Director-General’s opening remarks at the media briefing on COVID-19. Recuperado el 3 de mayo de 2022, de Organización Mundial de la Salud (OMS) .

Pachay, & Rodríguez. (2021). La deserción Escolar una Perspectiva Compleja en tiempos de Pandemia. . Vol. 6.Nº1. Polo del Conocimiento Edición 54, 6(1).

Sánchez Soto, J. (2007). La calidad del e-learning en su implementación y desarrollo : investigación evaluativa y consultoría pedagógica. Red Ined. Obtenido de https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/80983

Sánchez, G., Barbosa, M., & Castilla, H. (Octubre de 2017). ). Análisis de la deserción y los factores asociados a la permanencia estudiantil en una universidad peruana. Actualidades de Pedagogía,, 1(69), 169-191.

Sánchez, M., & Vidal, O. (2014). Aplicación de la Plataforma Moodle como herramienta didáctica para el desarrollo de competencias en estudiantes de Ingeniería. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, Enero – Junio (12).

Toquero, C. (Jun de 2020). Challenges and Opportunities for Higher Education amid the COVID-19 Pandemic: The Philippine Context. Pedagogical Research, 5(4). doi: https://dx.doi.org /10.29333/pr/7947

Trujillo, J., Hinojo, F., & Aznar, I. (2016). Propuestas de trabajo innovadoras y colaborativas e-learning 2.0 como demanda de la sociedad del conocimiento. Estudios sobre Educación(20).

UNESCO. ((2020)). Education in a post-COVID world. Nine ideas for publication International Commission on the Futures of Education. cuaderno en línea, UNESCO, paris. Recuperado el 3 de mayo de 2022

Velieva, T., Korolkova, A., & Kulyavov, D. (2014). Designing installations for verification of the model of active queue management discipline RED in the GNS3. Obtenido de http://ieeexplore.ieee.org/abstract/document/7002164/

Vicentini, I. (2020). La educación superior en tiempos de COVID-19: aportes de la segunda reunión del diálogo virtual con rectores de universidades líderes de América Latina. . Recuperado el 4 de Mayo de 2022, de Publicaciones del Banco Interamericano de Desarrollo.: https://www.iesalc.unesco.org/ess/index.php/ess3/article/view/v33i2-14/362

Vidrio, P., Gómez, M., & Zambrano, D. (2019). Valoración didáctica del uso de Moodle en la educación media superior. . Apertura. Revista de innovación educativa‏ . Universidad de Guadalajara, 7(1).

Zhen-bang, R., & Wei-feng, G. (2016). Experimental teaching research of computer network engineering based GNS3 virtual laboratory. School of Computer Science,Wuyi University. Obtenido de http://en.cnki.com.cn/Article_en/CJFDTOTAL-YSKT201503028.htm